94 496 50 51 hola@visualvet.es
Enfermedad de ojo seco
Enfermedad de ojo seco

¿Cómo se define la enfermedad de ojo seco?

Según el último Informe TFOS.DEWS II la enfermedad de ojo seco se define como una enfermedad multifactorial de la superficie ocular que se caracteriza por una perdida de la homeostasis, inestabilidad de la película lagrimal, deterioro de la superficie ocular, inflamación y anomalías neurosensoriales dando lugar a síntomas oculares de molestia, irritación, lagrimeo y déficit visual

Órganos lagrimales y composición de la película lagrimal

Conceptos importantes sobre la película lagrimal

  1. Esta compuesta por agua en un 95% e importantes metabolitos
  2. Lubrica, hidrata, oxigena y “alimenta” el epitelio

  3. Disminuye el roce de los parpados sobre la superficie corneal y conjuntiva
  4. Papel fundamental frente a la invasión bacteriana
  5. Elimina residuos
Capa lipídica
Capa lipídica

Dos capas la conforman:

  • La capa más externa o capa lipídica, producida por las Glándulas de Meibomio: glándulas sebáceas que drenandirectamente a la superficie corneal. Su función es la de mantener la tensión superficial de la lágrima evitando laevaporación de la capa acuosa. Mantiene la humedad y lubrica la superficie para que los parpados se muevan sobre la cornea de forma delicada.
  • La capa mucino-acuosa (fusión de la capa mucínica y de la capa acuosa). Es la capa mas interna y en intimo contacto con la superficie corneal.

El componente acuoso esta producido por la glándula lagrimal principal y por la glándula accesoria situada en la membrana nictitante o tercer párpado. Su función es hidratar, proporcionar nutrientes y oxígeno y mantener la viscosidad óptima delas lágrimas.

El componente mucínico o mucina de la película lagrimal, lo producen las células caliciformes conjuntivales. Su función es la de facilitar laadherencia del film a la superficie ocular, evita su disgregación, lubrica y humidifica la córnea.

Disminuye la tensión superficial y favorece el esparcimiento de la película durante el parpadeo. Actúa como una barrera contra la invasión bacteriana.

¿Por qué se produce la enfermedad de ojo seco?

Múltiples factores predisponen a la enfermedad de ojo seco:

  • Alteraciones que afecten a cualquier estructura que forme parte de la superficie ocular: inflamaciones crónicas de los parpados y de laconjuntiva , alteraciones neurológicas, metabólicas y ambientales

Los párpados juegan un papel relevante en esta enfermedad, su alteración es el inicio de muchas de lasenfermedades de superficie ocular

La alteración funcional de cualquiera de las capas de la superficie ocular puede provocar la enfermedad de ojo seco.

  • Película lagrimal inestable
  • Ruptura espontánea
  • Cambios de las células epiteliales corneales

Formas de ojo seco

Aunque la mayoría de los pacientes experimentan combinaciones de ambas entidades, se consideran dos formas principales:

Ojo seco acuoso deficiente

Ojo seco acuoso deficiente

Cuando falta la fase acuosa, es decir el “líquido de la lágrima».

Ojo seco evaporativo

Ojo seco evaporativo

Cuando falta la fase lipídica o mucínica de la misma.

La disfunción o alteración de las glándulas de Meibomio es la primera causa del ojo seco evaporativo.

Las conjuntivitis crónicas ocasionan una alteración de la capa mucínica
La lágrima de un paciente con ojo seco evaporativo se rompe prematuramente y no consigue mantenerse como una capa homogénea
Exploración de las glándulas de Meibomio mediante luz infrarroja. Alteración del 75%

Exploración de las glándulas de Meibomio mediante luz infrarroja. Alteración del 75%.

Conjuntivitis folicular, se asocia a un cuadro de alergia alimenticia

Conjuntivitis folicular, se asocia a un cuadro de alergia alimenticia.

Imagen comparativa de la superficie corneal en un ojo seco por déficit de mucina
Imagen comparativa de la superficie corneal en un ojo seco por déficit de mucina.

“En ambas entidades la inflamación juega un papel principal en esta enfermedad, considerándola tanto la causa como el efecto”

¿Cómo se manifiesta?

Existe una gran cantidad de pacientes sin diagnosticar de ojo de seco. En ocasiones el único síntoma es la irritación y la rojez conjuntival.

Los signos clínicos variaran dependiendo de si se trata de un ojo seco por déficit de “agua” o bien por déficit de grasa /mucina. También variaran si estamos frente afases iniciales de la enfermedad o avanzadas.

Los pacientes con ojo seco evaporativo, en el inicio, de la enfermedad manifiestan signos de molestia, picor, escozor y lagrimeo reflejo (mayor producción de lágrima) “signo paradójico”.

Signos precoces

Síndrome de ojo seco evaporativo

Evaluación clínica

  • Signos clínicos precoces
    • Filamentos de moco
    • Pérdida de brillo
    • Epífora (lacrimación refleja)

Signos moderados

Síndrome de ojo seco evaporativo

Evaluación clínica

  • Signos clínicos leves
    • Molestia
    • Irritación
    • Picor
    • Secrección mucosa
    • Fotofobia
    • Signos precoces de queratitis

Signos graves

Síndrome de ojo seco evaporativo

Evaluación clínica

  • Signos graves y complicaciones
    • Blefaritis crónicas
    • Queratitis crónicas
    • Neovascularización
    • Úlceras
    • Perforación

Signos graves de un ojo seco acuoso deficiente

¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad de ojo seco?

La enfermedad de ojo seco es una entidad compleja. Se considera un circulo vicioso donde es difícil separar el ojo seco cuantitativo del ojo seco cualitativo o evaporativo.

  • Determinar frente a que tipo de ojo seco estamos y tratar la causa que lo produce
  • Tratar la disfunción de las glándulas de Meibomio de forma específica, cuando esté presente
  • Suspensión de medicamentos tópicos con conservantes. Únicamente utilizar fármacos unidosis
  • Evitar los lavados oculares con soluciones salinas o lavados oculares
  • Aplicar con frecuencia lubricantes oculares siempre en unidosis
  • Tratamientos nocturnos de hidratación y protección
  • Terapia antiinflamatoria pulsada
  • Colirio de suero autólogo
  • Cambio de dieta cuando sea necesario
  • Aporte de ácidos grasos omega 3