VII Congreso SEOVET. Madrid, 16 y 17 de febrero de 2018
Autores
Arantza Negro, Victoria Espejo Iglesias, Ignacio G. de Iturriaga
Centro
Visualvet. Maestro Zubeldia 8 , Bajo. 48920. Portugalete. Vizcaya
INTRODUCCIÓN
La iontoforesis es una técnica terapéutica consistente en la aplicación de una corriente eléctrica de bajo voltaje con el fin de introducir en los tejidos o a través de ellos, de forma no invasiva, altas concentraciones de fármacos evitando las barreras tisulares. A lo largo de la historia se describen diferentes tipos : oftálmica, transungueal, bucal, transdérmica, y transnasal.
En oftalmología la principal ventaja reside en la obtención de altas concentraciones de fármaco a nivel tisular minimizando los efectos secundarios y la exposición sistémica a los mismos. Existen dos tipos de aplicaciones : transcorneal en el que se obtiene una gran concentración de fármaco a nivel del segmento anterior (cornea, cámara anterior, cuerpo ciliar, iris y humor acuoso) y transcleral en el que el fármaco alcanza el segmento posterior: cámara vítrea y retina.
El objetivo de esta presentación es mostrar la técnica de iontoforesis transcorneal como una buena alternativa terapéutica , no invasiva , en aquellos pacientes que presentan una queratitis ulcerativa complicada reduciendo el tiempo de recuperación y la cantidad y frecuencia de administración de medicamentos, siendo los resultados muy satisfactorios.
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
Se presentan 8 casos clínicos , todos de la especie canina, de los cuales cinco (62’5%) son de raza Bulldog Francés, uno (12’5%) de raza West Highland White Terrier, uno (12’5%) de raza Shih Tzu y uno (12’5%) de raza Bóxer. Seis (75%) machos y dos (25%) hembras, con una media de edad de ocho años ( 6-12 años) .Todos los pacientes presentan una queratitis ulcerosa afectando a un tercio del espesor corneal aproximadamente . En tres casos (3/8) complicada con un absceso corneal. En uno (1/8) se había realizado previamente una queratectomía mediante Diamond burr ( Allerbrush ®), en tres (3/8) se había realizado una queratectomía en rejilla, en tres de ellos se había realizado además un colgajo de la membrana nictitante. En tres pacientes (3/8) la técnica de iontoforesis transcorneal fue el primer tratamiento de elección.
En siete pacientes (7/8) se practica sedación y anestesia general inhalatoria ,en un solo caso (1/8) sedación profunda. Se limpia la zona con Povidona Iodada 5%( Betadine®). Se coloca al paciente en de cubito supino con el ojo afectado en posición horizontal. Y una aguja hipodérmica en la zona temporal de la fisura palpebral. Se emplea un set de aplicación de iontoforesis(Iontoforvet®) ) y un generador de corriente de 0,5-1mA ( ION CXL generator Opia t®)) .Con la ayuda de un blefarostato se coloca el dispositivo en intimo contacto con la córnea y mediante una jeringa se realizará el vacío. En todos los pacientes se emplea una solución de gentamicina (gentamicina Llorens 80mg / ml t®) dentro del dispositivo corneal. Mediante el generador de corriente, se aplica 0’5 mA /10 minutos .Se finaliza retirando la medicación ,el dispositivo y la aguja hipodérmica.
En el postoperatorio inmediato se instaura tratamiento con robenacoxib (Onsior t®), doxiciclina (Ronaxan®), pomada de cloranfenicol (Oftalmolosa Cusi cloranfenicol®), colirio de tropicamida (Colircusi tropicamida®) y ácido hialurónico 2% (Hyaline®). En el postoperatorio tardío se emplea colirio de dexametasona (Colircusi dexametasona®), colirio de Tacrolimus 2 % y Prednisona oral (Prednisona alonga®).
El tiempo medio de recuperación es de 12 días apreciándose la epitelización corneal y el control de los signos clínicos.
DISCUSIÓN
La iontoforesis es una técnica terapéutica que permite alcanzar altas concentraciones de fármacos en el lugar de elección , en este caso , el estroma corneal , minimizando los efectos adversos de los mismos y evitando o disminuyendo su administración vía sistémica . Es una técnica no invasiva por lo que se puede emplear de forma repetitiva si fuera preciso acelerando el proceso de recuperación. Se reducen en gran medida los tiempos de anestesia, el tiempo de recuperación y los fármacos vía sistémica y tópica . La técnica es sencilla ya que el generador y el dispositivo son de fácil utilización. Aunque se describen efectos adversos como quemaduras locales, descarga mucosa, edema corneal y cambios histológicos asociados al edema y necrosis corneal, en nuestra experiencia se ha detectado únicamente un edema corneal severo en el postoperatorio inmediato.
CONCLUSIONES
Podemos afirmar que la iontoforesis es una técnica sencilla, no invasiva y económica que ofrece buenos resultados reduciendo el tiempo de curación sin producir un daño tisular importante en los pacientes tratados. Es un método muy eficaz para introducir altas concentraciones de medicaciones in situ sin efectos sistérmicos adversos . Se considera una herramienta prometedora en oftalmología en la aplicación de antiinflamatorios, antibióticos y antivirales.
BIBLIOGRAFIA
Shoeibi N, Mahdizadeh M, Sha ee M. Iontophoresis in ophthalmology: a review of the literature. Rev Clin Med. 2014;1 (4):183-188.
Joseph Frucht-Pery, Hadas Mechoulam,Charambalos S.Siganos.Iontophoresis-gentamicin delivery into the rabbit cornea, using a hidrogel delivery probe. Experimental Eye Research 78 (2004) 745-749
Hidehisa Sekijima,a Junya Ehara,a Yusuke Hanabata,a Takumi Suzuki,a Soichiro Kimura,a Vincent H. L. Lee,b Yasunori Morimoto,c and Hideo Ueda*. Characterization of Ocular Iontophoretic Drug Transport of Ionic and Non-ionic Compounds in Isolated Rabbit Cornea and Conjunctiva.Vol 39, Nº6 Biol, Pharm. Bull 39, 959-968(2016) Regular Article
Eljarrat-Binstock E1, Domb AJ. Iontophoresis: a non-invasive ocular drug delivery. Control Release. 2006 Feb 21;110(3):479-89. Epub 2005 Dec 15.
Comentarios recientes